De Pablo FREIRE la necesidad de romper la relación de dependencia que el chaval asume, respecto del educador, en otras experiencia pedagógicas.
Supone la implicación en sentido crítico con la realidad y ,por consiguiente, el compromiso personal ( sacando el talento individual) en la construcción del futuro con una conciencia histórica real.
De Carl R.ROGERS la necesidad de personalizar la educación.
Supone que la acción no-directiva del educador, debe colocar al chaval en condiciones optimas para integrarlo en el proceso educativo para alcanzar autonomía y madurez personal y social.
De A.S.MAKARENKO la utilización de la educación como el medio propicio para la incorporación normalizada de chavales con problemáticas sociales.
Supone la implicación de la colectividad, donde cada persona debe compatibilizar sus anhelos individuales con las aspiraciones del grupo.
De Jhon DEWEY la necesidad de una educación permanente.
Supone que la educación sea un proceso de vida y no una adaptación al futuro por parte de los chavales y de la sociedad.
De Jean PIAGET la necesidad de considerar el plano psicológico en la educación.
Supone considerar el momento madurativo óptimo de los chavales para adaptar la actividad educativa a sus capacidades.
De C.FREINET la necesidad de utilizar métodos y técnicas plenas de actividad reflexiva y creativa.
Supone una participación plena de los chavales
En definitiva el Plan de Educación de la Villa Termal de Jaraba plantea un aprendizaje innovador preparando a los jarabeños a actuar a tenor de los dictados de las nuevas situaciones sociales.